
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó este lunes de que los resultados que arrojaron los análisis de los restos humanos encontrados en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) durante su construcción, revelan aspectos de la vida prehispánica en dicha zona.
Los descubrimientos proceden de cinco sitios, todos en una misma área; ‘Tlatel 7′ y ‘Sin cuadrícula 5′, ambos del periodo Coyotlatelco (600-900 d.C) y ‘Xaltocan polígono 6‘, perteneciente al Posclásico Tardío (1200-1500 d.C).
Destaca el hallazgo del esqueleto de una mujer de mediana edad que presenta una fractura en el brazo por una amputación que “debió ser extremadamente dolorosa”
“Lo interesante es que las huellas de los huesos muestran crecimiento del tejido óseo, lo que indica que además de que la mujer sobrevivió entre cinco y siete meses, después del evento traumático, se le colocó una prótesis para ayudarla a estabilizar el brazo y sanar, lo cual era imposible sin cirugía, por lo que finalmente falleció, posiblemente, a consecuencia de una infección”, detalló Jorge Arturo Talavera González, responsable de la investigación.
La mitad de las muestras provenientes del sitio de ‘Xaltocan‘ corresponden a infantes e incluso algunos fetos, lo que refuerza la teoría de que existía un alto grado de mortalidad infantil.