
Redacción
A partir de cuestionar cuál era la fórmula bajo la que se estableció el dominio mexica y de la búsqueda para recuperar nuestra identidad histórica con este pueblo, se realizará el primer coloquio sobre la formación del tlahtocáyotl mexica, titulado “In Cemanáhuac Tenochca Tlalpan”.
La cosmogonía y el proceso histórico de expansión de los mexicas, para consolidarse sobre otros pueblos prehispánicos, se fundó bajo la premisa del vocablo Cemanáhuac, que en lengua nahua significa un “mundo rodeado por agua”, informó el investigador de la Dirección de Etnohistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Eduardo Corona Sánchez.
“Es el concepto territorial, pero los mexicas lo convierten en uno político de conquista, o sea, es el territorio dominado en términos de identidad imperial”, detalló el etnohistoriador.
Organizado por la Coordinación Nacional de Antropología y la Dirección de Etnohistoria del INAH, el encuentro académico se llevará a cabo del 23 al 25 de julio de 2024 en el Museo Nacional de Antropología.
“Siempre han sido criticados porque conquistaban, pedían tributo y no manejaban control político, nosotros creemos que sí, que eran un verdadero imperio”, agregó el también coorganizador del encuentro, al referir que es a partir de los propios conceptos prehispánicos, sin recurrir a una visión europea, y desde una mirada interdisciplinaria, que se busca establecer cómo se dio la influencia que recibió y aportó a los pueblos conquistados, más allá del interés bélico y tributario, durante el periodo de 1428 a 1521.